Hay muchas razones para esperar ver una película, desde el más puro sentimiento fan por el personaje, hasta por la necedad del mercadeo. Capitán Marvel sin embargo, es un caso aparte. Una de las películas más esperadas del 2019 estrena en los cines con el combustible de dos grandes interrogantes. El primero, tiene que ver con el querer tener más conocimiento para especular sobre el papel que esta heroína pueda tener para salvar al mundo (bueno, al medio mundo hecho cenizas) luego del chasquido de dedos de Thanos. El segundo, podría ser la curiosidad morbosa de averiguar si las críticas que poblaron las redes (nuevamente, antes de que la película estrenara) tienen algo de validez o si en efecto, como muchos dijeron, se trata del simple machismo de no soportar ver a una mujer en un papel protagónico y fuerte.
Sean cual sean sus razones para querer ver Captain Marvel, espero que esta reseña ayude. Como siempre, libre de spoilers.E
Sucede en los 90’s
Luego de Capitán América, esta es la película más alejada de los eventos que han plagado al Universo Marvel en sus últimas películas. Pero contrario a lo que pasaba con el First Avenger, Captain Marvel tiene casi la obligación de mostar cómo lo que sucede en pantalla se enlaza con todo lo que sucedera en «nuestra época».
La historia sigue a Carol Danvers y su transformación en una de las heroínas más poderosas del universo y mientras lo hace, se vuelve compañera de Nick Fury, el entonces joven agente de Shield que luego sería responsable de andar coleccionando héroes con más ganas que niño pidiendo los juguetes de la película, para formar al equipo de Avengers. Si la comparación entre el temible Nick Fury y un niño se les hizo extraña los entiendo, después de todo, estamos hablando de un agente que no sonríe ni por accidente. ¿Cierto? Más o menos.

En este viaje al pasado reciente nos encontramos nó solo con que Fury tiene cabello y ambos ojos, sino que es tremendamente sonriente, se derrite ante los gatos y aunque parezca increíble, aporta mucho del tono cómico de película de «compañeros detectives» que existe entre él y Captain Marvel. Se los pongo así, Fury es en esta película el clásico «sidekick» o compañero humano del super héroe.
El que la película suceda en los 90’s le da la oportunidad de afianzar su tono, gracias a la risa que da la nostalgia de recordar cosas como los videoclubs que tenían VHS o el estado de la internet en aquellos días. No es tan cómica como Guardians of the Galaxy, pero jamás tan seria como Infinity Wars. En la escala Marvel, digamos que se parece mucho a Spiderman: Homecoming, pero reemplazando la inmadurez de un adolescente masculino con la casi fanfarronería y seguridad de una piloto de combate. Y si están pensando en Top Gun, parece ser que los productores también, pues hay tantas referencias a ésta película, que uno intuye casi por ósmosis, que el personaje de Carol quizo modelar su vida luego de ver la mítica cinta de los 80.
BONUS TRACK: Párrafo dedicado a los no iniciados en la religión Tom Cruise (y como un servicio a los que van a ir al cine con ellos, para que no les pasen preguntando en media película): Top Gun fue la película que le sirvió a ese actor para pasar de estrella adolescente a estrella adulta, era sobre pilotos de aviación y el compañero de vuelo de Cruise se llamaba Goose, como el gato de Captain Marvel, Fin del párrafo. Continuemos.
Sobre «los 90’s» de esta película, y esto es muy personal, la ambientación no se siente ni la mitad de natural que, por ejemplo, sí logró Stranger Things con los 80’s «tipo Spielberg». En Captain Marvel se ve un poco forzado el poner posters y camisetas de grupos aquí y allá y meter canciones de la época que poco o nada tienen que ver con la escena. Pero Marvel definitivamente hace lo suyo a la hora de hilar esta película con el resto de su universo, está plagada de cosas y detalles acerca de lo que vendría después. El viaje al pasado sirve para llenar la curiosidad de muchos sobre cosas como el inicio de la agencia, cómo Fury pierde su ojo y más, de hecho, la aparición de varios personajes que luego harán lo suyo en otras películas del MCU sirve para mantener el interés.

Si, La Heroína es una Mujer.
Según reportamos aquí mismo hace poco, hubo controversia sobre algunas críticas a la película. Algunos piensan que las críticas obedecen al machismo, otros defienden que no por que la protagonista sea mujer la película se vuelve intocable y que las críticas nada tienen que ver con el género… Eso no tendrá peso aquí. Sólo les digo, si son el tipo de persona a la que le da rasquiña que exista un mínimo discurso sobre empoderamiento femenino en la película lo van a resentir. No porque la película se distraiga en un discurso político, pero la atención sí se centra en los personajes femeninos en general, lo cual no debería ser problema alguno. Además hace un uso muy útil del hecho de cómo a las mujeres es muy frecuente que (hombres sobre todo) les digan que «están siendo demasiado emocionales»
Los efectos especiales son muy buenos sin intentar ser realistas, en algunas partes, cuando Captain Marvel está haciendo uso de su poder, éstos casi pueden confundirse con dibujos animados, pero va muy acorde con el «colorido Marvel» que muchos ya esperan de la película.

La historia nos lleva literalmente por todo lado, tanto en el tiempo como en el espacio y pasamos, de galaxias lejanas a nuestra vieja Tierra y de flashbacks en el pasado a los años 90’s y luego de los créditos… a dos escenas que conectan la historia con la historia reciente de Avengers
Acción rápida, orígenes de muchas cosas del universo marvel, una heroína fuerte, muy fuerte realmente, lecciones sobre la emotividad y la clásica habilidad Marvel para conectarlo todo es parte del menú. Sólo me queda una pregunta: ¿Cómo, donde, cuando y por qué Nick Fury cambia su personalidad a la que todos hemos conocido? Si alguien tiene la respuesta, lo espero en la sección de comentarios.