Primer Plano

El color en el Cine #1

¿Sabían qué el color en el cine existe desde el siglo 19?
Desde los inicios del cine, se registran esfuerzos para dotarlo de color. Al principio, las películas eran coloreadas a mano, frecuentemente por mujeres, en talleres con pésimas condiciones laborales.

En 1895, la película «La danza de Annabelle» de Thomas Edison, ya utilizaba esta técnica que, como se imaginarán, era lenta, difícil y por ende, costosa.

Según investigamos, la práctica se abandono por completo cuando se inventó el cine con sonido, ya que era imposible adherirle la banda sonora a la película, si ésta había sido coloreada (frecuentemente con óleos) previamente.

La danza de Annabelle, 1895

Otro método, incluía teñir partes de la película en colores como azul o morado oscuros, cuando los cineastas querían indicar que era de noche y darle esa sensación al público.

Un camino más hacia el color fue la tecnología Kinemacolor, del alemán George Albert Smith en 1906, está consistía en proyectar la película a través de filtros rojos y verdes, para intentar simular los colores en la pantalla.

Proyector Kinemacolor


En total, existieron más de 230 técnicas en la historia, para poder agregarle color a las películas. Como veremos esta semana, el color es un lenguaje aparte. Al mismo tiempo que la imagen y el sonido nos cuentan la historia, el color actúa sobre nuestras emociones para potenciarla. Las formas en las que éste lo logra, serán nuestro tema de esta semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: