Rewind

Salvar al Mundo…una minoría a la vez.

Screen Shot 2018-10-20 at 12.14.10
Danza con Lobos. 1990

Al momento de escribir este artículo, la película «Danza con Lobos» (1990) celebra su aniversario número 28 (y un día). De ella sabemos varias cosas: ganó el Oscar a mejor película, ayudó a cimentar la fama de su protagonista Kevin Costner y otra… es una que quizás no haga sonreír a muchos. Se le menciona en varios lugares como parte de un grupo de películas que (ya sea por falta de originalidad en el guión o por otro tipo de razones) reproduce un tema recurrente, una misma historia contada una y otra vez; dicha historia ha sido bautizada como el «fenómeno del salvador blanco».

 

En muy resumidas cuentas, la historia es como sigue:

  • Una persona blanca anglosajona (casi siempre hombre) se siente a disgusto con su propia sociedad ( o es expulsado de esta).
  • Esta persona entra en contacto con un grupo minoritario (latinos, negros, indígenas o extraterrestre, las opciones abundan).
  • Esta minoría está bajo algún tipo de amenaza. Muy frecuentemente el peligro proviene de la misma sociedad blanca de la que el protagonista escapó o fue expulsado en primer lugar + algún otro elemento (lucha de clases, progreso, daños ambientales, «desarrollo», etc…
  • El protagonista convive con los miembros de este grupo y al hacerlo, aprende lecciones que le ayudan a confrontar sus propios demonios.
  • Estalla el conflicto entre la población blanca (o al menos los villanos de la población blanca en la película) y la minoría.
  • El protagonista blanco se convierte en la figura que guía a la población minoritaria en su lucha. Aquí es importante mencionar que por lucha podemos entender desde dos ejércitos empeñados en extinguirse mutuamente, hasta una lucha en el campo de la justicia social, acceso a condiciones de vida dignas etc.

 

Screen Shot 2018-10-20 at 12.15.25En varios rincones de internet hay listas de producciones que repiten esta historia, apuntarlas todas sería una ardua tarea (además de quitarles algunas sorpresas si se deciden a investigar más sobre el tema), pero algunas de las más frecuentes de encontrar son, aparte de Danza con Lobos:

  • Avatar. (Sam Worthington, 2009)
  • El Último Samurai. (Tom Cruise, 2003)
  • Mentes Peligrosas (Michelle Pfeiffer. 1995)
  • Distrito 9. (Sharlto Cooper, 2009)
  • Elysium (Matt Damon, 2013)
  • Lawrence de Arabia (Peter O’Toole. 1962).

La teoría general en este tipo de temas recurrentes, es que mediante la fuerza militar, la superioridad moral o el hecho de ser un maestro inspirador, la minoría es salvada de aquello que la amenaza por el blanco del que al principio desconfiaban. También es mucho más frecuente encontrar estas historias en el cine norteamericano que en el de otras latitudes.

¿Por qué les cuento esto en esta sección de Rewind? Porque siempre es bueno ver por nuestro retrovisor y redescubrir aquellas películas que vimos alguna vez…con los ojos de las personas quienes somos ahora.

Ahora, al leer sobre el tema para escribir esto encontramos los nombres de muchas otras producciones acusadas de seguir esta narrativa, habría que revisar detenidamente para darse cuenta si, efectivamente, llevan la marca del mesías blanco o si por el contrario, son víctimas de un sensacionalismo que busca aprovecharse de la polémica.

Screen Shot 2018-10-20 at 12.16.49
Mentes Peligrosas. 1995

Lo de los temas recurrentes es el agua tibia, hay muchos más ejemplos de la misma historia contada una y otra vez, desde el cine hasta las tradiciones orales. (Si, también está «La Jornada del Héroe»,  por si los fans de Star Wars, Lord of the Rings… y muchos cuentos clásicos desean revisarla). Esto no hace, bajo ninguna circunstancia, que la película que los emplea sea mala y la idea del artículo no es debatir si la producción es buena o deficiente en términos de contar un relato.

 

Pero el cine no es sólo entretenimiento, arte y negocio, es una herramienta. El contador de la historia la controla y ésta se nos mete por ojos y oídos para tener reacciones en alma, cerebro y corazón.

Hay muchas preguntas interesantes que pueden salir a raíz de la teoría del salvador blanco.  ¿Es la gran cosa, como para hacer un escándalo? ¿El mismo guión reciclado se debe a falta de originalidad o es un síntoma social? Llevamos décadas de opiniones al respecto. Hay quienes dicen que lejos de presentar racismo, este tipo de producciones buscan mostrarle a la sociedad blanca, las complejidades y tribulaciones de las minorías…de igual manera otra gran marea de gente está dispuesta a debatir que lo que se presenta es un manojo de estereotipos que al final lo que predican, es que el mundo necesita de la blanca mano salvadora para sobrevivir.

Como ciertamente es su dinero y su película quizás la pregunta clave es ¿Qué debería

Screen Shot 2018-10-20 at 12.16.05
Avatar. 2009

hacer el público con las películas que sigan con la historia del hombre blanco salvador de todos? Desde ignorarlas y seguir comiendo sus palomitas sin tomarlas tan en serio, hasta retarlas y hablar en su contra; desde simplemente no apoyarlas con su boleto hasta montar boycotts en las afueras del cine. Es una pregunta abierta para cada cual y habrá tantas reacciones como personas existen. Esto, obviamente no se resuelve aquí, pero sí nos gustaría dejarles la inquietud de leer más al respecto, si el cine se les hace interesante en pantalla, lo es aún más al aprender lo que hay detrás de cada película, y no hablamos de su típico behind the scenes con tomas de cómo la filmaron, sino del momento histórico que le da su «voz».

 

Antes de dejarlos, un comentario atribuido al sociólogo Matthey Windust Hughey dice que este tipo de películas usualmente resurgen justo después de que hay oleadas de diversidad en el cine. Así, a inicios de los 60’s cuando el movimiento de las libertades civiles tomó fuerza o durante los 70’s con el fenómeno blacksploitation, en el que los protagonistas (aunque muy estereotipados) eran negros, se puede observar un incremento en la producción de películas que buscan reafirmar la historia mil veces contada del mesías blanco.

Viendo cómo el cine reacciona a su contexto histórico y viendo cómo éste es como un péndulo, ¿Sería razonable apostar que podríamos estar a las puertas de otra oleada de historias recicladas? Después de todo, vivimos en un mundo polarizado y de etiquetas que hacen muy difícil el consenso: que si conservadores o liberales, nacionalistas o a favor de las fronteras abiertas…la mezcla es volátil.

Toca esperar a ver qué tipo de cine e historias comenzará a parir nuestro momento histórico.

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: